ÓSCAR VÍLCHEZ VÉLEZ, DIRECTOR (E) DE LA ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNPRG:
Albert Charhuapoma
Periodista
CHICLAYO. Óscar VÃlchez Vélez, director (e) de la nueva Escuela de Ciencias PolÃticas de la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque (UNPRG), asevera que en el Perú ya no existen partidos polÃticos como tal, con una organización que lo haga merecedor de ese término.
En la edición anterior, Semanario 'El Fiscal' emitió un informe periodÃstico respecto al historial de los congresistas electos, teniendo como fuente de información al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), asà como a convoca.pe.
Con estos resultados, analizamos la realidad de los partidos polÃticos con VÃlchez Vélez, quien cree que solo queda de ellos un caudillaje secundado por escuderos.
¿Se debe seguir eligiendo a nuestros representantes bajo el sistema democrático actual?
Esto, lamentablemente, permite que haya parlamentarios sin niveles de educación superior. En Costa Rica, por ejemplo, uno de los requisitos que piden es tener estudios de nivel superior y haber demostrado moralidad en su vida y experiencia profesional. Es lamentable que muchos de nuestros congresistas tengan problemas judiciales en curso.
Esto último los desacredita…
Eso, ya de por sÃ, implica un demérito. La reforma constitucional, en este aspecto, debe ser inmediata, implantando requisitos de ética y moralidad, porque no es posible de que tengamos nuestra plataforma congresal a elementos que están denunciados por robo, peculado u otros crÃmenes. Es un muy mal ejemplo para la juventud, y para la sociedad en general, que nuestros ‘Padres de la Patria’ tengan esa conducta. La hoja de vida, en cuanto a la moralidad, debe ser intachable. La reforma no deberÃa ser tanto en el grado de instrucción profesional, pues hay mucha gente con educación superior que es una lacra para la sociedad.
¿Qué tipos de filtros morales propone?
El JNE tiene una Comisión de Ética que deberÃa estudiar a los candidatos, ver si su hoja de vida tiene elementos y conductas que no son correctas, y defenestrarlos si asà fuera el caso, o crear una institución competente para ver este tipo de situaciones.
¿Se debe reformar la Ley Electoral?
Por supuesto. Nuestro sistema electoral está haciendo agua. Tienen que reformarse normas con respecto a las elecciones, a los partidos polÃticos, etc. Si no tenemos leyes ad-hoc vamos a continuar con estas deficiencias que tiene el JNE, cuando su razón de ser es el Estado, y el Estado son los electores.
¿Es tarea de los partidos polÃticos aplicar el primer filtro a sus candidatos?
En el Perú ya no existen partidos polÃticos como tal, con una organización que lo haga merecedor de ese término. Lo que queda de ellos es un caudillaje. Por ejemplo, ya no queda la infraestructura polÃtica de antaño en el APRA, sino el caudillo Alan GarcÃa y los escuderos que lo secundan. Lo mismo ocurre con el Partido Nacionalista Peruano, que prácticamente ya no existe gracias a las ocurrencias del gobierno actual. Acción Popular no tiene niveles de organización, funcionamiento ni estructura. Aquà mismo, en Lambayeque, prácticamente no existen.
¿Qué tenemos ahora?
Rostros visibles y relacionables a ellos, como VÃctor Andrés GarcÃa Belaúnde y alguno más. El partido de PPK es un conglomerado de personas. De Fuerza Popular, vamos a ver qué pasa en su gobierno, si sus integrantes se separan o continúan juntos. Lo que quedan son rezagos de lo que alguna vez fueron partidos polÃticos. Lo que hay que hacer es volver a organizar un partido polÃtico con nuevos principios, contenidos, ideas, programas, etc.
¿Tienen ellos algún tipo de compromiso con la sociedad?
No es que yo sea pesimista, pero la realidad nos hace ver una lucha continua por el poder en sus diferentes manifestaciones. Una de esas maneras es tener la esperanza de volverse rico al llegar al poder para generar una especie de venta de nuestra patria.
¿Queda algún candidato con un buen perfil?
Ninguno presentó propuestas concretas sobre la educación, porque a los gobiernos que están bajo el mando de las grandes empresas trasnacionales no les conviene educar a los ciudadanos. Tiene que haber una nueva generación, de intereses más altruistas y menos mezquinos, que no se fijen tanto en el dinero. Si no se forma bien a la juventud desde la universidad, va a ser muy difÃcil que esto suceda.
Es lo que tenemos…
Parece que soy pesimista, pero no veo interés de los gobiernos de turno en mejorar la educación en el Perú, y prueba de ello es que el porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) continúa siendo apenas el 03%, cuando en Chile se destina el doble, en Ecuador el triple y en Europa este porcentaje está por encima del 14%. Tenemos una gran falencia educativa. Definitivamente, el Estado Peruano tiene que invertir en la Educación.
¿Hay otras falencias?
La universidad pública tiene que verse obligada a hacer lo que puede con lo poco que llega por parte del Estado. Y, lastimosamente, hay algunos malos funcionarios que malversan este presupuesto.
Cuba, por ejemplo, invierte el 10% de su presupuesto nacional en educación, y allà se encuentran los mejores profesores, médicos, artistas, literatos, deportistas, etc. Vivirán una vida económica y doméstica difÃcil, pero tienen los mejores profesionales.
Es irónico que los candidatos presidenciales ya conocidos hayan quedado relegados, pero la tasa de reelección de congresistas es del 60%. ¿A qué se debe este contraste?
Hay que llamar a las cosas como son: esto se debe a la ignorancia de los votantes. Tenemos una población que no piensa, que vota porque le dan dádivas. Los que pensamos no decimos que uno es bueno porque regala cosas, sino porque emite leyes nacionales que favorecen al paÃs. La bondad se mide con otro termómetro.
¿A qué se debe el gran ausentismo ocurrido en estas elecciones?
A que los candidatos no eran los más dignos para ser elegidos. Es por eso que una gran cantidad de gente no acudió a votar. La población pensante está en ese 20% ausente. Además, claro, de los que no asistieron porque vivÃan lejos de su local de votación y más barato les resultaba pagar la multa, pero de esos hay muy pocos.
¿Qué le espera al departamento con los congresistas elegidos?
Esperemos que ellos tengan iniciativa legal que permita, por lo menos, satisfacer alguna de las grandes necesidades de Lambayeque. Por si acaso, que 3 de nuestros 5 representantes sean abogados no es un gran mérito para asegurar el logro de leyes eficientes, pues hay congresistas que han conseguido muy buenos decretos siendo de otras ramas profesionales.
¿Cómo ve al Perú dentro de 5 años?
Es una pregunta complicada de responder. Experiencias anteriores como las de Humala, Toledo y Alan nos dicen que los polÃticos no cumplen con el gran cambio que prometen. Asà es muy difÃcil predecir qué ocurrirá.
En lo que yo me desenvuelvo, que es la Educación Superior, no creo que haya mucho apoyo. El mismo Ministro de Educación actual ha dicho que va a ser un poco difÃcil que cambien estas circunstancias.